¡Ajustando modelos de coproducción internacional!
Los modelos de negocio y las tendencias en el ámbito de las coproducciones internacionales han evolucionado con la llegado de las TIC, así como los nuevos agentes y partners clave que lo financian y hacen que el producto sea rentable. En este sentido, hay que destacar el papel de los derivados digitales como una de las vías de explotación de las coproducciones que se estima mayor relevancia, por el volumen de negocio que generará.
Para entender cómo se financian las coproducciones internacionales, es necesario distinguir entre el modelo de financiación y el modelo de negocio, así como la evolución que han sufrido los mismos.
Modelos tradicionales
Hace unas décadas la financiación de los contenidos audiovisuales dependía, en gran parte, de la cantidad que invertían las televisiones, los organismos oficiales y las distribuidoras. Con posterioridad se podía obtener algún ingreso extra a través de la venta de un porcentaje mínimo de licencias para el desarrollo de productos físicos del concepto. Con la introducción de la televisión de pago y los canales privados, el desarrollo de las producciones dejó de depender exclusivamente de las televisiones en abierto. En paralelo, ha ido menguando un muy lucrativo modelo de negocio que era el DVD, en proceso de desaparición y sustituido de forma exponencial por la tecnología del streaming (VOD) quien está financiado un gran volumen de producción. Antes la dieta era de película y series, ahora, van incorporando todo tipo de contenidos (Videojuegos ahora en Netflix) para asentar la fidelidad al ecosistema. Crece una tendencia generalista de ciertas plataformas globales mainstream frente a las de los nichos de mercado que tiene de momento un alcance menor. El musculo financiero de las plataformas independientes de streaming es aún insuficiente para financiar obras pero empieza a manifestarse en ciertos territorios como Filmin en España que ha producido su primer serie.
Fuente: Rooter y propia
Cambio de paradigma
La era digital está cambiando el paradigma tradicional cuyos procesos estaban enfocados en un solo medio o ventana (mercado de masas). El nuevo paradigma construye una estructura convergente donde un relato fluye en múltiples plataformas internacionales con una segmentación muy pronunciada. Se abre un abanico de posibilidades importante para coproducir contenidos simultáneamente entre diferentes sectores y disciplinas de forma offline y online. El denominado transmedia sirve para ampliar el ciclo de vida del contenido creativo. Alcanzar, mantener y expandir las audiencias. Diseñar propuestas interactivas y generar mayores rendimientos económicos.
Las preferencias de consumo de los espectadores han alterado también la forma de distribución del contenido, así como los agentes que intervienen en el modelo de financiación y de negocio. El modelo tradicional de emisión en televisión irá progresivamente complementándose y desviándose hacia las plataformas que actúan como agregadores de contenidos, y que facilitan el consumo de estos en cualquier lugar y momento.
Ajustes en los modelos de coproducción
Todo esto implica que las empresas atraviesan hoy un momento de ajuste radical por todos estos cambios de modelos de negocio generados por la segmentación de las audiencias que se diseminan en otros medios. La aparición de medios gratuitos y redes sociales ha influido también quitando más tiempo a la audiencia que aportar un cierto valor. La reducción del tiempo en las ventanas de explotación se ha intensificado. Hoy en día, no es nada sencillo establecer cuál es la mejor secuencia de lanzamiento para el contenido cinematográfico o audiovisual. A veces irá primero a una TV de pago y luego a televisión terrestre y finalmente en Basic. O podría ser al revés: a menudo es terrestre dependiendo de la inversión de la cadena de televisión seguido por la televisión por pago o cable y una plataforma de streaming. Todo esto dependerá de las prácticas de cada mercado, de las aportaciones financieras de cada socio difusor incluso si es un mercado nicho.
El mercado se acelera
Otro gran cambio en los últimos años ha sido la “aceleración” del mercado motivada como forma de protección. Nadie, en este mundo digital está preparado para esperar y obviamente la piratería en Internet es un problema, sobre todo para las grandes marcas cuyos fans harían cualquier cosa para ver. Sin duda, esta es una era de grandes cambios en el negocio del entretenimiento, la cadena de bloque o blockchain puede aportar muchas soluciones a esa protección donde se entrelazan las multipantallas, la reducción de los beneficios económicos de las empresas, y la diversidad de públicos. Las multipantallas o multiplataformas, generadas en Internet y luego por los dispositivos smartphone, tablets, TV inteligente, y la evolución en las redes 4G y futuras 5G, hicieron que el consumidor esté más tiempo conectado, y al mismo tiempo, en varios lugares a la vez. Sumándose a esto, los licenciatarios –y entre ellos los jugueteros– se empezaron a interesar sobre todo por el negocio de la animación, creciendo el ecosistema de partners de la industria.
Conclusiones
Hoy el mundo es audiovisual y todo se busca en las plataformas, desde recetas de cocina, hasta reparar un automóvil, o el entretenimiento solitario o en familia. Estos factores están generando un cambio en la generación de negocios y por ende en los modelos. Hoy todo se mueve a una mayor velocidad. Vivimos en un mundo de cambio constante y que la constante es vivir en el cambio. El eco de la palabra coproducción retumba en el mercado y muchas bocas hablan de ello. Es pura necesidad aunar fuerzas en plena era post covid de la recuperación y vuelta a la “normalidad”.
Si estás leyendo este post, seguro que quieres triunfar en el mercado audiovisual internacional disponemos de una serie de herramientas que te puedes descargar desde nuestro Kit del productor básico. Es gratuito. Descubre cómo conseguirlo con el curso práctico y online sobre coproducción internacional de cine y TV. Una formación profesional que reúne lo que hemos aprendido en 30 años como consultores internacionales y coproductores. Más información aquí. Puedes ver más sobre el perfil del productor aquí.