LAS COPRODUCCIONES INTERNACIONALES: UNA FÓRMULA PARA DIMENSIONAR MEJOR TU PROYECTO Y ABRIRLO A NUEVOS MERCADOS
Las coproducciones han sido una fórmula habitual en la mayoría de las industrias cinematográficas europeas desde mediados de los años 50. Con algunos momentos de esplendor (años 60) y otros de declive (años 80), los países europeos han desarrollado estos esfuerzos de colaboración de manera bastante regular, con intención de compartir riesgos y costes, y aumentar el tamaño del mercado potencial.
En los últimos años, la globalización del mercado y el apoyo de organismos europeos y latinoamericanos han contribuido a consolidar esta fórmula de cooperación en la mayoría de territorios de viejo continente. Hoy en día el 40% de los largometrajes de los cinco principales países de Europa Occidental -España incluida- son producidos en coproducción.
En este sentido, se debe entender como estrategia de defensa frente al dominio norteamericano y como una cuestión relacionada con la “identidad nacional” y la “cultura transfronteriza”. En otras palabras, las coproducciones representan una confluencia entre las estrategias económicas y culturales basadas sobre todo en la confianza.
¿Qué es la coproducción internacional?
La coproducción es el planteamiento y realización de películas y obras audiovisuales en un sistema de colaboración y asociación.
Es internacional cuando las aportaciones económicas, técnicas y artísticas que se unen y complementan para conseguir una obra audiovisual, proceden de empresas de varios países.
La coproducción requiere, además del esfuerzo creativo conjunto de productores y creadores de diferentes equipos (y a veces en distintos idiomas). Requiere también, un gran entendimiento en los aspectos comerciales, de presupuesto, financiación y conquista del mercado internacional si viene al caso.
Tratados de coproducción
Las coproducciones oficiales suelen regirse a través de los existentes tratados bilaterales de coproducción entre los países coproductores. Sin embargo, estás se pueden realizar fuera de los tratados o convenciones de coproducción, en caso de que vayamos a coproducir con un país con el que no haya convenio.
En este caso deberemos tener cuidado de que la película cumpla con los requisitos de concesión de nacionalidad que tenga cada instituto de cine u organismo correspondiente del país de origen.
Es la única manera de que se pueda obtener la certificación de nacionalidad del país de cada productor, imprescindible para poder solicitar ayudas públicas.
Cuando la coproducción internacional está dentro de los tratados o convenciones de coproducción, las productoras obtienen automáticamente la doble o triple nacionalidad de la película. De ese modo, la posibilidad de solicitar fondos públicos, ayudas y subvenciones regionales y nacionales de cada país coproductor.
¿Por qué las coproducciones son de vital importancia hoy en día?
Nunca ha sido más necesario coproducir para las productoras españolas. La producción de películas, según datos proporcionados por FAPAE (Federación de productores española), hasta el 15 de julio de este año 2014 ronda las 93, una cifra ligeramente inferior que en el primer semestre del pasado año.
Si tu proyecto requiere un elevado presupuesto y grandes recursos en cuanto a la producción, debes posiblemente coproducirlo y pensar en explotación a nivel internacional. Un enfoque local será insuficiente para financiarlo y recuperar la inversión. La coproducción internacional permite acceder a más recursos económicos y técnicos para la obra audiovisual.
La coproducción es también una posibilidad real de poner en valor sinergias y cooperación tanto creativa como industrial. Implica también encontrar los temas y los enfoques “coproducibles”.
Algunos ejemplos: el conocimiento común de los creadores, la viabilidad real de los proyectos en coproducción dentro de los marcos legales y las situaciones financieras entre países, la actitud del público local y de los países de destino.
Todo un conjunto de factores que hay que alinear para cada uno de los proyectos que abordamos en coproducción
¿Por qué es necesario entender sus reglas de juego abiertas y ocultas de las coproducciones?
- Las coproducciones “viajan” mejor que las películas de nacionalidad única: las coproducciones son lanzadas, en promedio, en dos veces más mercados que las películas con una sola nacionalidad y permiten abrir más mercados.
- En promedio, las coproducciones facturan 2,78 veces más que las películas de nacionalidad única.
- En términos de ingresos, los mercados internacionales son más importantes para las coproducciones que para las películas de nacionalidad única. Los ingresos del mercado internacional para las coproducciones representan el 41% del total, comparado con el 15% para películas de nacionalidad única.
¿Por qué coproducir a nivel internacional?
Para coproducir a nivel internacional podemos ir por la vía oficial de los tratados o convenciones de coproducción europea o latinoamericana, en los que las productoras tienen más opciones de acceder a fondos blandos, es decir a los beneficios y ayudas nacionales y regionales de cada Estado participante y adquirir la doble o triple nacionalidad de la película.
O podemos montar una coproducción fuera de éstos y tenderemos una relación meramente comercial.
Se puede optar también a los fondos públicos supranacionales (Media Creative, Eurimages, Ibermedia etc.) para completar así el presupuesto de producción.
La naturaleza jurídica de la coproducción puede ser muy variada, dependiendo de las diferentes formas que puede adoptar contractualmente y las consecuencias fiscales de adoptar una u otra forma también son diferentes.
Conviene tener un conocimiento previo de las oportunidades que hay en otros países en cuanto al tipo de ayudas e incentivos fiscales que ofrecen, para que no nos tomen el pelo cuando comencemos con las negociaciones y obtener asesoramiento legal y fiscal previo en todo caso.
Dejar constancia en un contrato todos los acuerdos a los que lleguen las partes coproductoras es de suma importancia, pero antes de analizar las cláusulas de un contrato paso a paso que es el objetivo de este artículo, vamos a dar unas pinceladas previas en relación cómo preparar un buen proyecto.
¿Por qué realizar este curso?
Este curso te permitirá entender la coproducción desde el desarrollo de tu proyecto. Esta fase es de suma importancia y es la que va a marcar el camino a seguir y las alternativas que puedes tener, fondos a los que acceder, socios que puedan sintonizar con tu proyecto.
Cualquier decisión que tomes en esta fase abrirá o cerrará puertas de acceso a las variadas fórmulas de financiación. Tendrá además unas consecuencias de marketing y de ventas internacionales.
En esta fase de desarrollo y de búsqueda de financiación se trata de elaborar minuciosamente los elementos que vamos a utilizar para vender nuestro proyecto (pitching). Cuanto más atractivo hagamos el packaging, mayor interés despertará en nuestro interlocutor.
El curso introduce al profesional al mundo de la coproducción internacional y a un mejor entendimiento en los aspectos, creativos, comerciales, presupuestarios, financieros para la conquista de un mercado donde radica el verdadero origen de la coproducción.
También veremos los elementos necesarios para atraer a un coproductor y las diferentes fórmulas de financiación que se podrán aplicar a tu proyecto. Si tienes interés, más info aquí
Docente
Paco Rodríguez fundó en 1990, PPM Multimedia donde pasó diez años trabajando en la distribución internacional, en la producción y la financiación de coproducciones internacionales. A partir del 2000, dirigió Filmax Animación y fue productor ejecutivo de varias series y largometrajes de ficción y animación. Dirige actualmente Media Training & Consulting, empresa dedicada a la formación y la consultoría del sector audiovisual y cinematográfico, así como de contenidos digitales. Es miembro de la Academia de cine y experto para Media creative Europe y el Instituto de comercio exterior de España.
Media Training & Consulting tiene como objetivo cubrir una serie de necesidades del sector audiovisual y cinematográfico y de los contenidos digitales, dentro del campo de la consultoría y formación, tanto presencial como on line.